Estimados papás
A continuación les publico el temario para la primera prueba del segundo semestre para la asignatura de Lenguaje y Comunicación
Temario para la prueba:
Fecha Prueba: 02-08-2010.
- Comprensión lectora
- Lectura Domiciliaria
- Consonantes "M", "P", "L", "S", "T", "N", "F", "C", "H".
- Texto "Gran Travesía"
- Dictado
Buena suerte a todos nuestros niños en la prueba...
Atte.
Francisco Ancamil
viernes, 30 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
Acta tercera reunión de apoderados
Primero básico A – Colegio Monte de Asís
Acta tercera reunión de apoderados
Apuntes de Francisco Ancamil
Fecha / Hora reunión: 07-07-2010 19:30 horas
Profesora: Maria Beatriz Silva
Temario:
1) Bienvenida y comentarios acerca del “Panorama General del Curso”
2) Sub Centro
3) Resultados Simce
4) Temas: “Técnicas de Estudio”
5) Entrega de Notas
6) Cierre
Desarrollo del temario
1. Bienvenida
- La evaluación de Lectura y Cálculo Mental fue realizado por UTP.
- Profesoras de 2º y 3º básico hicieron las evaluaciones de síntesis, y los resultados a nivel curso bajaron.
- Relación Apoderados – Profesora mejoró: comunicación, aclaraciones, respeto. Conductos utilizados para canalización de inquietudes de los papás para la reunión anterior de apoderados fueron los adecuados y de provecho.
- Se debe reducir la estigmatización hacia ciertos niños. La opinión de los papás en casa influye en el comportamiento del niño hacia sus compañeros; El grupo curso es impecable a través de Fraternidad, Compañerismo; El clima en clases es tranquilo; En el curso hay niños tranquilos, inquietos y peleadores, sin embargo hay buen compañerismo. Esto fue recalcado por las profesoras que tomaron las pruebas de síntesis.
2. Sub Centro
- Presentación de renuncia del Presidente.
- Agradecimientos por cooperación de convivencia de fin de semestre.
- Entrega de información sobre el Stand.
- Rifa.
3. Simce
La profesora realiza lectura de los resultados Simce del colegio para los 4tos y 8vos básicos.
Adjunto al informe de notas, se entrego el documento con las informaciones de resultados comunales del Simce 2009.
4. Temas: “Técnicas de Estudio”
La profesora indica las recomendaciones sobre “Cómo aprender a estudiar”.
El documento completo estará publicado en otra entrada que puedes consultar haciendo clic Aquí.
A modo resumen:
El horario de planificación de estudios debe ser: Realista; Personal; Flexible; Constante; Previsor.
Además, se deben garantizar las condiciones necesarias para efectuar el estudio: Horarios factibles; Contar con los recursos necesarios; Descansos de no más de 10 minutos; Comenzar el estudio sobre contenidos de mediana dificultad, después los difíciles y finalmente los fáciles (para el niño); Cumplir con los horarios, negociando Premios o Castigos según cumplimiento; Monitorear la ejecución.
5. Entrega de Notas
El curso reportó los siguientes resultados generales:
- 5,8 Promedio general del curso
- 99% Asistencia del curso
- Nota final semestre entre 4 ~ 5: 1 Alumno
- Nota final semestre entre 5 ~ 6: 20 Alumno
- Nota final semestre entre 4 ~ 5: 24 Alumno
El promedio general por asignatura para el semestre fue:
- Lenguaje y Comunicación: 5,5
- Educación Matemática: 5,7
- Comprensión del Medio: 5,6
- Educación Tecnológica: 6,0
- Educación Artística: 5,8
- Educación Física: 6,2
- Religión: 6,9
La descomposición de notas es:
- Lenguaje y comunicación:
La profesora nos informa que durante la semana del 26/7 será su última semana como profesora del curso. En su reemplazo llegará la profesora Paola Aguilera.
Muchas Gracias por su apoyo con nuestros niños, Profesora María Beatriz Silva.
OBS: Si algún apoderado tiene apuntes para complementar el acta, favor enviarla a Anum.Rayen.MontedeAsis@gmail.com para que sea actualizada el acta.
Gracias.
Acta tercera reunión de apoderados
Apuntes de Francisco Ancamil
Fecha / Hora reunión: 07-07-2010 19:30 horas
Profesora: Maria Beatriz Silva
Temario:
1) Bienvenida y comentarios acerca del “Panorama General del Curso”
2) Sub Centro
3) Resultados Simce
4) Temas: “Técnicas de Estudio”
5) Entrega de Notas
6) Cierre
Desarrollo del temario
1. Bienvenida
- La evaluación de Lectura y Cálculo Mental fue realizado por UTP.
- Profesoras de 2º y 3º básico hicieron las evaluaciones de síntesis, y los resultados a nivel curso bajaron.
- Relación Apoderados – Profesora mejoró: comunicación, aclaraciones, respeto. Conductos utilizados para canalización de inquietudes de los papás para la reunión anterior de apoderados fueron los adecuados y de provecho.
- Se debe reducir la estigmatización hacia ciertos niños. La opinión de los papás en casa influye en el comportamiento del niño hacia sus compañeros; El grupo curso es impecable a través de Fraternidad, Compañerismo; El clima en clases es tranquilo; En el curso hay niños tranquilos, inquietos y peleadores, sin embargo hay buen compañerismo. Esto fue recalcado por las profesoras que tomaron las pruebas de síntesis.
Tarea para los papás: Modular las opiniones de otros niños frente a sus hijos, ya que generan un mal ambiente
2. Sub Centro
- Presentación de renuncia del Presidente.
- Agradecimientos por cooperación de convivencia de fin de semestre.
- Entrega de información sobre el Stand.
- Rifa.
3. Simce
La profesora realiza lectura de los resultados Simce del colegio para los 4tos y 8vos básicos.
Adjunto al informe de notas, se entrego el documento con las informaciones de resultados comunales del Simce 2009.
4. Temas: “Técnicas de Estudio”
La profesora indica las recomendaciones sobre “Cómo aprender a estudiar”.
El documento completo estará publicado en otra entrada que puedes consultar haciendo clic Aquí.
A modo resumen:
El horario de planificación de estudios debe ser: Realista; Personal; Flexible; Constante; Previsor.
Además, se deben garantizar las condiciones necesarias para efectuar el estudio: Horarios factibles; Contar con los recursos necesarios; Descansos de no más de 10 minutos; Comenzar el estudio sobre contenidos de mediana dificultad, después los difíciles y finalmente los fáciles (para el niño); Cumplir con los horarios, negociando Premios o Castigos según cumplimiento; Monitorear la ejecución.
5. Entrega de Notas
El curso reportó los siguientes resultados generales:
- 5,8 Promedio general del curso
- 99% Asistencia del curso
- Nota final semestre entre 4 ~ 5: 1 Alumno
- Nota final semestre entre 5 ~ 6: 20 Alumno
- Nota final semestre entre 4 ~ 5: 24 Alumno
El promedio general por asignatura para el semestre fue:
- Lenguaje y Comunicación: 5,5
- Educación Matemática: 5,7
- Comprensión del Medio: 5,6
- Educación Tecnológica: 6,0
- Educación Artística: 5,8
- Educación Física: 6,2
- Religión: 6,9
La descomposición de notas es:
- Lenguaje y comunicación:
- 1ª ~ 4ª: Pruebas
- 5ª: Síntesis
- 6ª: Dictados
- 7ª: Lectura
- 8ª: Taller de apoyo
- 9ª: Ingles
- 1ª ~ 3ª: Pruebas
- 4ª: Síntesis
- 5ª: Cálculo Mental
- 6ª: Dictado
- 7ª: Taller de apoyo
La profesora nos informa que durante la semana del 26/7 será su última semana como profesora del curso. En su reemplazo llegará la profesora Paola Aguilera.
Muchas Gracias por su apoyo con nuestros niños, Profesora María Beatriz Silva.
OBS: Si algún apoderado tiene apuntes para complementar el acta, favor enviarla a Anum.Rayen.MontedeAsis@gmail.com para que sea actualizada el acta.
Gracias.
Como aprender a estudiar
REUNIÓN APODERADOS JULIO 2010
“Como aprender a estudiar”
“Como aprender a estudiar”
Objetivo:
• Que los apoderados comprendan la importancia de desarrollar buenos hábitos de estudio entre sus hijos.
• Que los apoderados identifiquen las características fundamentales de una buena sesión de estudio.
Hábitos de estudio
Los expertos coinciden en que cuesta formar hábitos de estudio, pero una vez que se adquieren hacen la vida de los estudiantes, bastante más fácil. Es más, son los únicos que pueden asegurar el éxito académico. La palabra clave es organizarse. Si los hábitos de estudio no son los óptimos, nunca es tarde para empezar a mejorarlos…
Un hábito es una acción que se automatiza a través de la repetición y que forma parte de nuestra rutina cotidiana. La formación y afianzamiento de hábitos, no siempre es fácil y bien logrado desde la familia. La mayor parte de los problemas que dificultan la formación de hábitos de higiene, salud y de estudio, tiene que ver con que no existen horarios claros, ni medidas que permitan cumplir con ellos en el hogar.
Asimismo, la importancia de los hábitos de estudio, radica en que permite contar con la disciplina necesaria para llevar a cabo buenas estrategias de estudio, que optimizan los tiempos y aumentan la calidad del aprendizaje. Sin buenos hábitos de estudio, no existe una estrategia que permita obtener un buen resultado de aprendizaje.
Horario y Planificación
El horario y planificación del estudio debe estar adaptado a las necesidades de cada estudiante. Una buena planificación del estudio y un horario disciplinado pueden dar resultados muy positivos. Es uno de los aspectos más difíciles de cumplir, pero es, sin duda, una de las claves de excelentes resultados. Estas son las características que debe tener la planificación del tiempo de estudio:
• Realista: que se pueda realizar y llevar a cabo, que resulte práctica al estudiante.
• Personal: adaptada a las circunstancias personales. Los horarios iguales no sirven para todo el mundo.
• Flexible: si no es posible cumplir el plan, se debe revisar y hacer las modificaciones necesarias hasta que realmente sea útil. Es preferible empezar con objetivos pequeños y realizables para evitar que, de buenas a primeras, cunda el desánimo.
• Constante: ésta es una característica vital. Si no se cumplen los tres requisitos anteriores, será difícil de cumplir. Por ello, se debe evaluar el plan de estudio con honestidad y realismo, empezando por objetivos fáciles y a corto plazo. Adquirir un buen método de estudio requiere constancia y dedicación.
• Ser previsor: se debe prever un tiempo muerto que ayude a adaptarse a circunstancias imprevistas (algo con lo que no se contaba, cualquier cosa que pueda suceder).
• Descansos: por supuesto, la duración de los descansos estará en relación con los tiempos de estudio. Nunca se deben hacer descansos largos de más de 15 min., ya que cuando se reanude el estudio se habrá perdido la concentración y se tendrá que empezar de cero.}
Para que los estudiantes se aprendan a regir por horarios determinados y cumplir hábitos de diversa índole, el primer paso es garantizar las condiciones para que se cumplan las tareas que deben realizar en el plazo de estudio:
1. Negociar y establecer un horario de tareas factible en relación a los tiempos que el niño tiene disponible (incluyendo las horas de estudio, quehacer doméstico, ocio, descanso y juego).
2. Garantizar que se cuente con los recursos necesarios en términos de espacio, lugar e insumos, para realizar el estudio (contar con un lugar bien iluminado, lo más despejado posible de otras distracciones, etc.)
3. Planificar los tiempos de estudio, de manera que se de espacio para descansar cada una hora de estudio, durante máximo 10 min. para no perder la concentración.
4. Se debe comenzar a estudiar 1º los contenidos de dificultad intermedia, para cuando se llega a un nivel de concentración óptimo, pasar en 2º lugar a las materias más difíciles y en 3º lugar, abordar materias que más se manejan o que son más simples, cuando se siente cansancio mental.
5. Organizar el estudio abordando contenidos que impliquen dominios de conocimiento y procesos cognitivos afines. Por ejemplo: estudiar en una misma jornada química, matemática y física, que implican la adquisición de conocimientos procedurales y que se estudian realizando operatoria. En otra jornada, se debe estudiar contenidos de carácter declarativo, como lenguaje, historia, literatura y biología, ya que se requieren la utilización de estrategias de elaboración y organización de significados, como resúmenes, mapas conceptuales, etc.
6. Para cumplir con la acción de estudiar ciertos horarios y generar así buenos hábitos de estudio (deben ser previamente negociados con el adolescente), es necesario reforzar o premiar de algún modo significativo el cumplimiento de los mismos (por ejemplo: salir a jugar con amigos, permitiendo que jueguen video-juegos), y castigar o realizar una consecuencia negativa para ello (por ejemplo: quitar los permisos de salir, jugar o realizar otras actividades lúdicas en período semanal).
7. La consecuencia o castigo a aplicar debe ser acorde a la falta cometida y realizarse en el momento en que se cometió la falta, para que ésta sea significativa para el aprendizaje, no al día siguiente (por ejemplo: si el estudiante no estudió su materia del día, se lo deja sin jugar play station o sin salir con sus amigos).
8. Monitorear el cumplimiento del horario y la realización de las actividades de estudio: si los padres desean que sus hijos adquieran hábitos de estudio, deben revisar periódicamente la realización de las actividades diarias hasta que el hábito se haya adquirido. Si los padres trabajan, de todas formas deben realizar un monitoreo del estudio del día (revisar cuadernos, pedir que el hijo les haga una disertación, puede ser al azar 2 veces a la semana).
Una vez que se está trabajando en desarrollar buenos hábitos de estudio, es necesario conocer y aplicar estrategias o acciones orientadas al fin de aprender bien un contenido determinado. Existen muchas estrategias de estudio, pero se debe tener en cuenta cuál de ellas es la más adecuada para aprender un conocimiento particular y para las distintas asignaturas (estrategias mnemotécnicas, estrategias de elaboración de contenidos como mapas conceptuales, resúmenes, hacer juegos de roles para preparar presentaciones orales, etc.)
6. Para cumplir con la acción de estudiar ciertos horarios y generar así buenos hábitos de estudio (deben ser previamente negociados con el adolescente), es necesario reforzar o premiar de algún modo significativo el cumplimiento de los mismos (por ejemplo: salir a jugar con amigos, permitiendo que jueguen video-juegos), y castigar o realizar una consecuencia negativa para ello (por ejemplo: quitar los permisos de salir, jugar o realizar otras actividades lúdicas en período semanal).
7. La consecuencia o castigo a aplicar debe ser acorde a la falta cometida y realizarse en el momento en que se cometió la falta, para que ésta sea significativa para el aprendizaje, no al día siguiente (por ejemplo: si el estudiante no estudió su materia del día, se lo deja sin jugar play station o sin salir con sus amigos).
8. Monitorear el cumplimiento del horario y la realización de las actividades de estudio: si los padres desean que sus hijos adquieran hábitos de estudio, deben revisar periódicamente la realización de las actividades diarias hasta que el hábito se haya adquirido. Si los padres trabajan, de todas formas deben realizar un monitoreo del estudio del día (revisar cuadernos, pedir que el hijo les haga una disertación, puede ser al azar 2 veces a la semana).
Una vez que se está trabajando en desarrollar buenos hábitos de estudio, es necesario conocer y aplicar estrategias o acciones orientadas al fin de aprender bien un contenido determinado. Existen muchas estrategias de estudio, pero se debe tener en cuenta cuál de ellas es la más adecuada para aprender un conocimiento particular y para las distintas asignaturas (estrategias mnemotécnicas, estrategias de elaboración de contenidos como mapas conceptuales, resúmenes, hacer juegos de roles para preparar presentaciones orales, etc.)
Carta renuncia Presidente
Estimados Papás,
En reunión de apoderados del 07/07/2010, he presentado mi renuncia voluntaria como Presidente del curso.
Esta decisión responde motivos estrictamente personales, que espero puedan comprender, y que no compatibilizan con cargos en la directiva.
Agradezco sinceramente a todas las personas que apoyaron, participaron y constructivamente criticaron mi gestión, durante el año pasado y lo que va de este año.
Espero que las herramientas y objetivos que nos planteamos como directiva, sigan estando en pie por lo que resta del año. Mi alejamiento de la directiva no significa que deje de participar en el curso.
Atte.
Francisco Ancamil.
En reunión de apoderados del 07/07/2010, he presentado mi renuncia voluntaria como Presidente del curso.
Esta decisión responde motivos estrictamente personales, que espero puedan comprender, y que no compatibilizan con cargos en la directiva.
Agradezco sinceramente a todas las personas que apoyaron, participaron y constructivamente criticaron mi gestión, durante el año pasado y lo que va de este año.
Espero que las herramientas y objetivos que nos planteamos como directiva, sigan estando en pie por lo que resta del año. Mi alejamiento de la directiva no significa que deje de participar en el curso.
Atte.
Francisco Ancamil.
miércoles, 7 de julio de 2010
CALIGRAFÍA (a tener en consideración)
Estimados,
A continuación les dejo un paper enviado por Eduardo Cortes (papá de Victoria Cortes) sobre Caligrafía.
Espero que nuestros niños disfruten mucho de las vacaciones de invierno.
Saludos,
FA
_______________
CALIGRAFIA
Una de las grandes preocupaciones educativas siempre ha sido la caligrafía y en gran medida todavía sigue siéndolo. El aprendizaje de la escritura es sin duda una herramienta esencial para el desarrollo del niño, pero durante muchos años el modelo seguido para ese aprendizaje no ha sido el mejor. Las investigaciones actuales sugieren que la excesiva rigidez en la escritura de los métodos tradicionales puede ser muy perjudicial para el niño, tanto a nivel de personalidad como en las actitudes mentales que adopta para enfrentarse a los aprendizajes. La caligrafía tradicional se ha preocupado de imponer una pauta rígida que deja poco espacio al niño para poder expresarse libremente en vez de intentar corregir rasgos negativos de su letra.
La grafología es una ciencia que revela datos, rasgos y características de la persona. La caligrafía basada en la grafología intenta cambiar rasgos que pueden reflejar aspectos negativos en el niño por rasgos positivos. La evolución de la letra de un niño no se debe solamente a la destreza con el instrumento con el que escribe. A medida que el niño crece, madura, cambia actitudes y va formando su personalidad, su letra va reflejando todos esos cambios. Del mismo modo que las modificaciones en las actitudes se ven reflejadas en la escritura, los cambios que se realizan el la escritura de forma disciplinada modifican la actitud mental del niño. Esta idea es de suma importancia, ya que cualquier tipo de ejercicio que se imponga al niño puede suponer una ayuda o un impedimento en su rendimiento escolar y en su relación con el entorno que le rodea.
Los estudios en torno al desarrollo de las inteligencias múltiples también sugieren que durante muchos años se ha exagerado la importancia que se ha dado a la caligrafía supuestamente "correcta" que han marcado los cuadernillos tradicionales y que esta no refleja en modo la inteligencia del niño.
Aspectos negativos de la caligrafía de los métodos tradicionales:
- Uso de cuadrículas en las que encajar las letras, de modo que se las "encarcela".
- La parte alta y la baja de las letras mide igual que la central cuando debería medir el doble. Esto lleva a la inseguridad, pereza o falta de inquietud del niño.
- Empezar a escribir en lápiz y borrar continuamente, ya que genera inseguridad.
- Obligar a trazar toda la palabra sin levantar el lápiz del papel.
- Tamaño muy pequeño, lo que provoca inhibición, timidez o introversión.
- Al escribir la palabra de un solo trazo hay que volver hacia atrás para luego volver a avanzar, esto resta mucha rapidez en la escritura y provoca a su vez lentitud mental.
Fuente: Maria Pilar Besman, Sicóloga, Grafo terapeuta Infantil (España)
_______________
A continuación les dejo un paper enviado por Eduardo Cortes (papá de Victoria Cortes) sobre Caligrafía.
Espero que nuestros niños disfruten mucho de las vacaciones de invierno.
Saludos,
FA
_______________
CALIGRAFIA
Una de las grandes preocupaciones educativas siempre ha sido la caligrafía y en gran medida todavía sigue siéndolo. El aprendizaje de la escritura es sin duda una herramienta esencial para el desarrollo del niño, pero durante muchos años el modelo seguido para ese aprendizaje no ha sido el mejor. Las investigaciones actuales sugieren que la excesiva rigidez en la escritura de los métodos tradicionales puede ser muy perjudicial para el niño, tanto a nivel de personalidad como en las actitudes mentales que adopta para enfrentarse a los aprendizajes. La caligrafía tradicional se ha preocupado de imponer una pauta rígida que deja poco espacio al niño para poder expresarse libremente en vez de intentar corregir rasgos negativos de su letra.
La grafología es una ciencia que revela datos, rasgos y características de la persona. La caligrafía basada en la grafología intenta cambiar rasgos que pueden reflejar aspectos negativos en el niño por rasgos positivos. La evolución de la letra de un niño no se debe solamente a la destreza con el instrumento con el que escribe. A medida que el niño crece, madura, cambia actitudes y va formando su personalidad, su letra va reflejando todos esos cambios. Del mismo modo que las modificaciones en las actitudes se ven reflejadas en la escritura, los cambios que se realizan el la escritura de forma disciplinada modifican la actitud mental del niño. Esta idea es de suma importancia, ya que cualquier tipo de ejercicio que se imponga al niño puede suponer una ayuda o un impedimento en su rendimiento escolar y en su relación con el entorno que le rodea.
Los estudios en torno al desarrollo de las inteligencias múltiples también sugieren que durante muchos años se ha exagerado la importancia que se ha dado a la caligrafía supuestamente "correcta" que han marcado los cuadernillos tradicionales y que esta no refleja en modo la inteligencia del niño.
Aspectos negativos de la caligrafía de los métodos tradicionales:
- Uso de cuadrículas en las que encajar las letras, de modo que se las "encarcela".
- La parte alta y la baja de las letras mide igual que la central cuando debería medir el doble. Esto lleva a la inseguridad, pereza o falta de inquietud del niño.
- Empezar a escribir en lápiz y borrar continuamente, ya que genera inseguridad.
- Obligar a trazar toda la palabra sin levantar el lápiz del papel.
- Tamaño muy pequeño, lo que provoca inhibición, timidez o introversión.
- Al escribir la palabra de un solo trazo hay que volver hacia atrás para luego volver a avanzar, esto resta mucha rapidez en la escritura y provoca a su vez lentitud mental.
Fuente: Maria Pilar Besman, Sicóloga, Grafo terapeuta Infantil (España)
_______________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)